lunes, 20 de julio de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

Ondas en el agua


Uno de los movimientos ondulatorios más conocidos por los chicos son los que se producen en una masa de agua (charco, lago, mar) producido por alguna perturbación. Por ejemplo, cuando tiramos una piedra en el agua observamos la formación de las ondas circulares que se mueven hacia a fuera; o las olas que se forman en el mar por la perturbación del viento.

Esta experiencia se trata, justamente, de recrear esta situación.
¿Qué se necesita?
  • Una cubeta con agua
  • Un gotero
¿Qué hacer?
Al dejar caer en la cubeta (con agua) gotas de agua, se pueden observar claramente las ondas circulares que se forman. Incluso si se dejan caer muchas gotas seguidas se puede observar el "mecanismo" por el cual se produce el eco, ya que las ondas "chocan" contra la pared de la cubeta y "regresan".

sábado, 11 de julio de 2009

El Tubo del Sonido





Esta es otra experiencia fácil, fácil... pero muuuuy fácil...


¿Qué se necesita?
  • 1 Tubo de Sonido: puede ser 1 tubo de cartón de los que vienen en el interior de los rollos de telas, o puede hacerse uniendo tubos vacíos de los rollos de cocina, y aunque nosotros lo hicimos con cartón coarrugado el resultado es el mismo. (Cuanto más largo es, más divertida se hace la experiencia) El nuestro tiene algo así como 3 mts.
  • Una fuente de sonido: puede ser un reloj despertador "a cuerda" (debe escucharse el tic-tac), también puede ser un mp3 o similar.


¿Qué hacer?
Acercamos la fuente de sonido a un extremo del "Tubo de sonido" (si es mp3 lo acercamos al auricular de modo que no se escuche el sonido en el ambiente en donde estamos) y en el otro extremo del Tubo apoyamos la oreja.


¿Se escucha? ¿Qué intensidad tiene? ¿Por qué se escucha de ese modo? ¿Qué hace el "Tubo de Sonido? ¡¡¡¡Probá con otras fuentes sonoras!!!!

jueves, 9 de julio de 2009

El Sonido y los sólidos



Ésta es una experiencia super sencilla.
Apoyás la oreja sobre un lado de la mesa (A) y tu compañero MUY DESPACITO golpea con la punta del dedo el lado opuesto (B).
ATENCIÓN: NO golpeen fuerte que se pueden lastimar los oídos!!!!
¿Escucharon el sonido? ¿De qué manera? ¿Qué creen que pasó?
¿Qué pueden decir de los sólidos respecto a los sonidos?




domingo, 5 de julio de 2009

El vasófono


Qué se necesita??

Cada 2 chicos, 2 vasitos plásticos (descartables o de yogurt)
2 metros de hilo de algodón encerado (el común tambiéb sirve)

Con la ayuda de un adulto perforar la base de los vasos para poder pasar el hilo uniendo ambos vasitos, anudar por dentro del vaso para que queden uno en cada punta del hilo.


¡A hablar!
Tomen un vaso cada uno y sepárense para extender el hilo. Ahora uno puede hablar dentro del vaso y el otro escuchará poniéndose el otro vaso en la oreja.
• Prueben distintas cosas para ver cómo se escucha mejor.
• Pongan el hilo más estirado o más suelto.
• Acerquen y alejen el vaso de la boca o la oreja.
• Hablen más bajo o más fuerte.
• Hagan sonidos más "finitos" (agudos) o más "gruesos" (graves).
• Golpeen el vasito con distintos materiales, como palitos, lápices y cucharas.

Comenten los resultados con sus compañeros y con la maestra o el maestro.

miércoles, 8 de abril de 2009

CAMBIOS DE ESTADO: ¿SÓLO EL AGUA?

LAS VELAS ENCENDIDAS

¿Qué se necesita?

  1. velitas de cumpleaños
  2. bases para "pegarlas" (portavelas, platitos)
  3. fósforos para encender las velas
¿Qué hacer?
Encender una vela de cumpleaños y "pegarla" a un plato.

  • Observar detalladamente qué sucede en cada momento de la experiencia.
  • Hacer un registro de lo observado (oral o escrito) para el cual se puede tener en cuenta preguntas como las siguientes:
  • ¿en qué estado se encontraba la vela al inicio de la experiencia?
  • ¿cuál o cuáles fueron los cambios de estado que se pudieron observar? ¿son reversibles los cambios que observamos?
  • ¿los cambios de estado observados fueron por aumento o pérdida de calor?
Con experiencias tan sencillas como ésta, los chicos (y los adultos también!!) advierten procesos que pasan inadvertidos en lo cotidiano!